Menu Close
pagando medicamentos con tarjeta de crédito

La industria

Regulación del PVP: ¿Existen controles efectivos para los medicamentos en Argentina?

author avatar author avatar

Guido Stefani

27 de diciembre de 2024

10 min

En el último año, se ha observado un incremento significativo en los precios de los medicamentos esenciales en Argentina, con aumentos que superan el 200% y, en algunos casos, el 1000%, lo cual excede considerablemente la tasa de inflación general.

Este fenómeno subraya la importancia de reevaluar las políticas de precios para asegurar un equilibrio adecuado entre la accesibilidad a los medicamentos y la sostenibilidad del sistema de salud.

Adolfo Rubinstein, exministro de Salud de Argentina, ha destacado que “en la Argentina los precios están disparados porque no existe regulación del mercado farmacéutico”. Además, afirmó que “Debe ser de los pocos países del mundo que no tienen ningún tipo de regulación”.

Qué es el PVP

El Precio de Venta al Público (PVP) es el precio final que el consumidor abona al adquirir un producto. Este tiene un impacto directo en la accesibilidad a los tratamientos y en la sostenibilidad del sistema de salud.

En el caso de los medicamentos, este precio está influenciado por una combinación de factores como los costos de producción, el margen de ganancia de los fabricantes, la demanda del mercado y las políticas gubernamentales. A continuación, voy a desarrollar estos últimos puntos.

¿Está regulado el PVP en Argentina?

En Argentina, el Precio de Venta al Público (PVP) únicamente se regula en la Ley 25.542, la cual está dirigida al sector editorial. Pero… ¿Qué pasa con los medicamentos?

La respuesta no es tan sencilla como parece. En el país, la regulación directa del PVP de medicamentos es limitada. Aunque no existe un control estricto sobre los precios, el Ministerio de Salud implementó la Resolución 27/2022, que establece un sistema de precio de referencia.

¿Qué significa el concepto "precio de referencia"?

El precio de referencia es el promedio de todos los precios de venta al público de los productos autorizados por ANMAT, que se comercializan en el mercado farmacéutico nacional, con el mismo principio activo, forma farmacéutica, concentración y cantidad de unidades. La metodología de cálculo de precio de referencia se puede consultar en el Anexo II de la Resolución 27/2022 MS.

 

Regulación hay, pero no exactamente en el PVP

Uno de los principales factores que afecta el PVP de los medicamentos en Argentina es la regularización de su importación. La norma que regula la importación de medicamentos es el Decreto 150/92. Allí se establecen los requisitos para importaciones provenientes de 2 grupos de países.

En el primer caso, entre los que se encuentran Estados Unidos, Japón y Suiza, pueden ingresar directamente, requiriendo únicamente el registro del producto en la ANMAT. En el segundo caso, entre los que se encuentran India, México y Brasil, requieren la presentación de información detallada del producto, un certificado emitido por la autoridad sanitaria del país de origen, haber sido fabricados en plantas industriales certificadas por los países del Anexo I o por la ANMAT y haber sido autorizados y comercializados en su país de origen.

Importación de medicamentos: pros y contras

Aunque esta estrategia podría disminuir los costos, también suscita preguntas sobre su implementación y los posibles riesgos asociados. A pesar de que los costos de producción son considerablemente más bajos, esta alternativa enfrenta ciertos desafíos:

  • Control de calidad: Es fundamental asegurar que los medicamentos importados cumplan con los estándares de seguridad y eficacia establecidos.
  • Regulaciones locales: La ANMAT desempeña un papel crucial en la aprobación y distribución de productos importados, lo que puede restringir su circulación entre las distintas provincias.

Comparativa internacional vs. el caso de Argentina

La Unión Argentina de Salud (UAS) señala que los precios de los medicamentos en Argentina son mucho más altos que en otros países, reflejando diferencias en regulaciones y costos de producción. Esta brecha dificulta el acceso a medicamentos, especialmente para personas con bajos ingresos, como los jubilados. Algunos ejemplos son:

  • Metformina: $34.517 en Argentina vs. $4.350 en España.

  • Diclofenac 75 mg: $20.455 en Argentina frente a $3.750 en España.

Flexibilidad de importación, ¿real o no?

El 4 de octubre de este año, la ANMAT emitió un comunicado explicando que, según la Constitución Nacional, los gobiernos provinciales no necesitan su autorización ni la del Ministerio de Salud de la Nación para importar medicamentos. Además, se aclaró que las autoridades sanitarias provinciales son las únicas con la facultad de importar medicamentos en Argentina sin necesidad de autorización, salvo para el trámite de liberación de aduana.

Sin embargo, las provincias argumentaron que, aunque se pueda importar medicamentos de países como la India, estos no pueden cruzar la frontera sin la intervención de la ANMAT para el tránsito interprovincial, como explicó Rubinstein. Este asunto surgió a raíz de una iniciativa del gobernador de la provincia de Mendoza, Alfredo Cornejo, para adquirir medicamentos de ese país.

¿Qué dicen los laboratorios sobre el PVP?

La Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) ha manifestado su preocupación respecto a la posibilidad de flexibilizar los requisitos para la importación de medicamentos desde ciertos países. Según CILFA, relajar estos estándares podría representar un riesgo significativo, no tanto para los laboratorios farmacéuticos argentinos, sino principalmente para la salud de la población.

En este contexto, algunos expertos analizan que la falta de políticas que faciliten la entrada de productos importados más económicos podría beneficiar a los laboratorios, ya que esta situación contribuye a mantener los precios elevados en el mercado local. Esto, a su vez, limita la competitividad y el acceso a medicamentos esenciales, afectando la disponibilidad de tratamientos accesibles para la población.

Reflexiones finales

Garantizar el acceso equitativo a los medicamentos es una responsabilidad compartida en el sistema de salud. El gobierno debe establecer políticas que promuevan la accesibilidad y controlen los precios. Las farmacias deben ofrecer productos de calidad a precios razonables, considerando el impacto social. Los profesionales de la salud deben informar a los pacientes y abogar por políticas que prioricen su bienestar. Un enfoque colaborativo es esencial para un sistema de salud justo y eficiente, asegurando el acceso a tratamientos sin barreras económicas.

 

Fuentes:

  • Medicamentos con cobertura del 70% del precio de referencia. (2022, 30 marzo). Argentina.gob.ar. 
  • Argentina.gob.ar. (2022, 10 enero). Argentina.gob.ar. 

  • Clarín, R. (2022, 20 enero). ¿Qué es el manual farmacéutico y para qué se utiliza? Clarín.
  • Debate por la desregulación de los medicamentos: qué dice la ley y qué implica la mayor apertura de importaciones. (s. f.). Chequeado. 
  • Barbería, M. (2024, 17 octubre). Un informe reveló que los medicamentos cuestan 5 veces más en Argentina que en España. Infobae.

Flecha
author photo

Guido Stefani linkedIn Icon

CEO y Co-founder de Extendeal.