Tópicos
Suscribete y recibe las últimas tendencias en la industria farmacéutica
La industria
Igal Rotstein
22 de julio de 2025
6 min
Con la publicación de la Resolución 2214/2025 del Ministerio de Salud, el uso de recetas electrónicas se vuelve obligatorio no solo para medicamentos, sino también para estudios, insumos, prácticas y procedimientos médicos.
Esta medida forma parte de un proceso de transformación digital más amplio del sistema de salud en Argentina, que ahora requiere una adaptación por parte de todos los actores involucrados, especialmente las farmacias.
Determina que todas las prescripciones médicas deberán emitirse de manera electrónica a través de plataformas registradas oficialmente en el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS). Cada receta deberá incluir una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR) y utilizar el CUIL del paciente como dato principal para su trazabilidad.
A partir de esta medida, los profesionales ya no podrán utilizar recetas en papel, salvo en casos muy específicos, como zonas sin conectividad y las plataformas deberán almacenar cada receta durante al menos tres años garantizando su seguridad y confidencialidad.
La resolución también fija plazos de adaptación para los prestadores y farmacias, según el tipo de receta:
Esto representa un gran cambio en la gestión de recetas. Antes, el proceso era mayormente manual: recetas en papel, validaciones visuales, firmas poco legibles y, muchas veces, procedimientos que dependían de normativas locales o del propio criterio del farmacéutico. Con la implementación obligatoria de la receta electrónica, todas estas fricciones, desaparecen.
Ahora, las farmacias deberán contar con sistemas que puedan leer, validar y almacenar recetas electrónicas emitidas desde plataformas oficiales. Además, el sistema brinda mayor control, reduce errores y mejora la eficiencia operativa. Tu farmacia ya no será un punto de revisión aislado, sino un eslabón conectado a toda una red de información sanitaria nacional.
La importancia de adaptarse
El plazo máximo para adecuarse es de 120 días. Sin embargo, las farmacias que se adapten primero tendrán una ventaja competitiva: no solo evitarán problemas operativos, sino que también mejorarán la experiencia de atención al cliente, ofreciendo un servicio más ágil, seguro y moderno.
A continuación, destacamos unas recomendaciones para que el proceso de adaptación sea lo más sencillo posible:
💡Verificar si los sistemas actuales son compatibles con las plataformas habilitadas por el Ministerio.
💡Capacitar al equipo sobre cómo operar con recetas digitales y cumplir con los requisitos exigidos.
💡Asegurar la trazabilidad de cada receta, validando la CUIR y garantizando el resguardo por 3 años.
En caso de cumplir con estos requisitos, tus farmacias estarán listas para trabajar con prescripciones digitales de medicamentos, insumos, estudios y prácticas.
Extendeal es la plataforma de compras inteligentes que te ayuda a optimizar el tiempo y ahorrar en cada operación. Esta transformación digital es el contexto perfecto para dar un paso más allá: integrar eficiencia operativa con tecnología inteligente para centralizar compras, mejorar precios por volumen y reducir procesos manuales.
Growth Marketing Specialist